Coleccionistas: el viaje emocional detrás de cada adquisición

Coleccionismo, Entrevistas, Noticias

En esta sección, exploramos las historias, motivaciones y reflexiones de quienes hacen del coleccionismo de arte una parte esencial de sus vidas. En este caso entrevistamos a Ramiro J. Rua.

A través de sus relatos, descubrimos cómo cada pieza no solo es una obra, sino también un puente hacia experiencias únicas y conexiones significativas.

El inicio de una pasión inesperada

“El arte era para los museos y desconocía por completo que era posible adquirirlo o cómo se hacía”, confiesa Ramiro J. Rua al recordar sus primeros pasos en el mundo del coleccionismo.

Su interés surgió como un juego de exploración y descubrimiento. “Mi idea es seguir descubriendo y descubrirme en el camino”, asegura, todavía cuestionándose si puede definirse como coleccionista y qué implica ese rol.

El inicio de “La Familia”, como llama a su colección, tuvo lugar en una galería de Colón, Entre Ríos, llamada “Por Amor al Arte”.

Fue allí donde tuvo su primer encuentro con “Resurrección”, una obra de Gisela Aguilar que terminaría marcando el inicio de su colección.

“Allí la contemplé por primera vez. A la distancia justa entre lo íntimo y lo solemne. Arriba a la izquierda flotaba en su vestido dentro de un espacio etéreo, finito y eterno. Indiferente y altiva”, recuerda Ramiro sobre aquella experiencia.

Durante años, las visitas a la galería se volvieron recurrentes, casi obsesivas, hasta que un día, inesperadamente, la obra ya no estaba. Fue entonces cuando María, su compañera de vida, dio un paso clave: “Si querés, compralo”, le dijo. Esa decisión marcó el inicio de su camino en el coleccionismo.

“La Nena”, como llaman en su casa a esa primera obra, no solo representa el comienzo de una colección, sino también la conexión emocional y profunda que lo guía en cada elección.

La conexión emocional, clave en sus decisiones

“Hay algo casi físico, amoroso, desafiante, excitante en ese diálogo, ese reconocimiento mutuo que se genera con la obra”, explica Ramiro sobre su proceso de selección. Para él, la conexión emocional es el factor determinante al adquirir arte.

Además, resalta el valor de conocer a los artistas detrás de las obras. “Hablar con quien ha dejado su alma, sus fantasmas, sus certezas, sus preguntas, en algo material, multiplica ese dialogo”, comenta, destacando cómo esos encuentros enriquecen la experiencia artística.

Sus preferencias artísticas

“Me atrae cuando el artista combina elementos no convencionales como plásticos, reciclaje de basura, juguetes o impresión 3D”, dice, aunque admite que su inclinación principal es hacia el arte figurativo y que la fotografía no es lo que más le impacta.

 

Plataformas digitales y subastas online

Ramiro aprecia las herramientas digitales que facilitan el acceso al arte, pero prefiere el contacto directo con los artistas. “He usado y uso plataformas. Me gustaba en su momento Viraliza Arte, Punto Kiwi y en particular Somos Yunta. También participé en subastas online, pero prefiero el trato personal con el o la artista”, afirma.

 

Obras significativas y el poder de los recuerdos

“Cada obra lleva la carga del alma del artista, su energía, y el recuerdo del momento en que llegó a La Familia”, reflexiona. Si bien “La Nena” ocupa un lugar especial por ser la primera, cada pieza de su colección tiene un valor único ligado a las experiencias y encuentros vividos durante su adquisición.

Esa conexión va más allá de la obra en sí, incluyendo las experiencias que la rodean.

Para Ramiro, esas vivencias convierten cada pieza en una compañera de viaje, una forma de construir las imágenes de su vida y enriquecer su realidad a través de los recuerdos que cada obra lleva consigo.

 

Artistas emergentes y su universo contemporáneo

Ramiro se inclina por adquirir obras de artistas emergentes. “Son más accesibles, es más probable conocer a las y los creadores y reflejan mejor el clima y la realidad en la que vivimos”, explica. Esta preferencia también le permite comprender de manera más profunda el contexto social y cultural actual a través de sus obras.

 

Descubrimientos y consejos para nuevos coleccionistas

“Instagram fue clave en mi búsqueda de nuevos artistas”, reconoce. También destaca ferias, galerías y talleres abiertos como Se Agrandó Chacarita, La Gran Paternal y Distrito Once.

Para quienes están comenzando, recomienda mantener la curiosidad y valorar el trabajo de artistas y galeristas. “Un buen punto de inicio son ferias como BADA (@bada_argentina) y los talleres abiertos. También las propuestas de algunas galerías que comenzaron a ofrecer variantes para adquirir tu primera obra como Mi primer Affair o Pop-Up de Verano de Gachi Prieto“, sugiere.

 

Pasión versus inversión

Cuando se trata de la compra de arte, Ramiro lo define como un acto profundamente pasional. “Es una sensación muy difícil de explicar en el cuerpo. Una conexión automática, mágica, perturbadora, pacificadora. La sensación de que el tiempo transcurre con otro ritmo. Una especie de imán”, describe. Para él, las obras abren ventanas hacia la mente y la imaginación, lo interpelan, lo desafían y le permiten conocerse mejor a sí mismo y al universo.

Sin embargo, reconoce que el arte también es un negocio. “No veo mal que, en cierto punto, lo sea, más allá de analizar o plantear cuáles son las lógicas sobre las que debería apoyarse. Pero esa no es una variante que incida en mi ‘elección’”, aclara, aunque se pregunta si en realidad él elige las obras o las obras lo eligen a él.

Sobre el valor económico a futuro, Ramiro opina que está ligado a variables externas y ajenas al coleccionista. “¿Cuánto va a valer en un futuro la obra que viene a La Familia? Creo que es una pregunta que no es posible responder”, señala, y advierte a quienes consideran el arte como una inversión: “Es una de altísimo riesgo”.

Aun así, reconoce que el equilibrio entre lo pasional y lo financiero es un desafío constante. “Hay momentos en que me excedo y gasto más de lo que hubiera querido, y empiezo a relegar otras cosas. Pero bueno, espero que no se me vuelva una enfermedad”, confiesa con humor y autocrítica.

 

La elección más allá de proyecciones y trayectorias

Ramiro asegura que la trayectoria de un artista no influye directamente en su decisión de compra, aunque destaca que suele sentirse atraído por quienes demuestran compromiso, profesionalismo y un afán constante de superación. “Esto creo que es lo esencial a ver en un o una artista”, afirma.

Aunque reconoce que hay creadores consagrados o con proyecciones de crecimiento, ese no es un factor determinante para él. En su relación con los y las artistas, se define como un fanático que busca acompañarlos y “hacerles el aguante” asistiendo a sus muestras y actividades. “Hay veces que no puedo y me da hasta culpa”, confiesa, describiendo cómo se mantiene al tanto de sus avances.

 

La escena artística en Buenos Aires y la conexión con sus artistas

Dice que “La escena artística en Buenos Aires tiene un carácter único, difícil de encapsular. Percibo en ella una imagen entre trágica, distópica, espiritual y onírica, que plantea preguntas aún sin resolver. No estoy seguro si puede hablarse de un movimiento actual, pero sí noto lógicas y búsquedas similares en diversos artistas, cada uno y una  con su técnica y forma de expresarse”.

Y agrega “Mas allá de sus estilos y búsquedas, me interesan y veo que dialogan especialmente bien entre ellas las obras de Belén López de Carlos, Nana Schlez, Marcelo Canevari, María Langevin, Fabiana Barreda, Jaki Charrua, Ornella Pocetti, Julián Astelarra, Gerónimo Araquistain, Pedro Cuevas, Valenttinus, Bianca Tessore, Diego Roa, Darío Zilbersztein, Jorgelina Buchara, Gonzalo Silva, Ernesto Julio Alli, Trinidad Metz Brea, Francisca Rey, Jessica Sandoval, Fernanda Kusell, Emilia Hendreich, Jimena Travaglio, Majo Caporaletti, Amaya Bouquet, Renata Juncadela, Elisa Insua, Micu Gauna, Josefina Madariaga, Pazte Bardi, Candelaria Fernández Coya, Lucia Erijimovich, Martina Koch, Eva Moro Cafiero, Ailen Guerra, Agustina Fuster, Florencia Favelukes, Gala Altamare, entre otros/as”

La experiencia en ferias: nacionales e internacionales

Comenta que concurre en ferias como Affair, ArteBA, MAPA y BADA, con predilección por aquellas que permiten el contacto directo entre el/la artista y el comprador/a.

Respecto a diferencias entre ferias nacionales e internacionales, reconoce que “Mi experiencia es limitada, pero en mi visita a una galería en París, noté que el precio de las obras estaba claramente indicado, algo poco habitual en Argentina. Sin embargo, en términos de calidad y propuesta artística, no observé grandes contrastes”.

Si te interesó, no dejes de compartir este artículo:

Más Noticias:

películas de arte
películas de arte
Convocatorias para artistas 2024

Otras Noticias

La habitación de al lado: la magia de la intertextualidad en la última película de Almodóvar

Por Candelaria Penido. IG: @candepenido

El recurso de la intertextualidad aporta profundidad en los personajes. Descubrí cuáles son las obras de arte, libros, películas y fotografías que Almodóvar incorporó en la dirección de arte que transmiten el mundo interior de las protagonistas, nos los acercan y otorgan contexto.

read more