La palabra encarnada: los textos reunidos de Horacio González reunidos en un libro

Cultura, Literatura, Noticias

La reciente antología de Horacio González es una invitación para conocer y ahondar en la obra de una de las figuras clave en la conversación pública de Argentina.

La compilación fue realizada por María Pia López y Guillermo Korn, quienes proponen textos fundamentales, y rarezas o piezas dispersas que buscan presentar a un ensayista cuyo estilo está hecho, a la vez, de derroche y precisión. 

El volumen transita entre la lectura de los clásicos del pensamiento argentino y artículos abocados a “pensar los años de la revolución”. Guía el itinerario la pregunta sobre cómo tratar los archivos que nos llegan del pasado, pero también aquellos que circulan y nos comprometen en el presente.

El material está agrupado bajo títulos que representan distintas facetas del trabajo del autor: Cuestiones de método, El baqueano, El viejo topo, Reflejos de una vida, La expresión americana, la larga risa de las cosas y Conceptos para la política.

“Marx resuelve la cuestión del absurdo: no se puede ignorar que La Ilíada puede ser bien estimada por los lectores modernos. Pero esa “subsistencia” más allá del tiempo en que fue concebida, es precisamente la dificultad que hay que explicar. El problema de la historia no es explicar lo que cambia junto a todo un cuadro social que cambia, sino explicar lo que persiste dentro de relaciones que cambian” (p.579).

“Defensas del ensayo como género apropiado para las ciencias sociales conocemos muchas. Algunas de ellas constituyen también grandes ensayos. Es lógico. Este género muestra su validez hablando en primer lugar de sí mismo. Desde luego, este “autismo” incomoda a los espíritus que juzgan que el conocimiento es un “lanzarse al exterior”. Es precisamente en el ensayo donde lo que predomina es la actitud de volcarse hacia adentro: no escribir sobre ningún problema, si ese escribir no se constituye también en problema” (p. 39).

Sobre Horacio González:

Nació en Buenos Aires, en 1944. Sociólogo, escritor y doctor en Ciencias Sociales (Universidad de San Pablo). Profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional de Rosario; dio clases también en sindicatos y ámbitos políticos. Se dice que no dejó invitación sin atender, porque creía firmemente en lo que se abría en cada instancia de docencia, conversación o conspiración. Escribió una enorme cantidad de artículos, prólogos y libros. Mencionamos apenas algunos: Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX (Colihue, 1999); La crisálida. Metamorfosis y dialéctica (Colihue, 2001); La Argentina manuscrita. La cautiva en la conciencia nacional (Colihue, 2018).

Publicó las novelas Besar a la muerta, Redacciones cautivas y Tomar las armas. Durante su exilio en Brasil escribió una serie de pequeños libros en colecciones populares. Entre ellos: A comuna de Paris: os assaltantes do céu y Evita. A militante no camarín.

Fue editor de las revistas Envido, Unidos, El Ojo Mocho y La Biblioteca. Militante tenaz, fue parte de las izquierdas peronistas y fundador de Carta abierta. Dirigió la Biblioteca Nacional durante más de una década –hasta diciembre de 2015– e hizo de esa institución un núcleo central de las discusiones intelectuales, de la renovación bibliotecológica y de la actividad cultural. Murió el 22 de junio de 2021. 

Crédito de fotografía: Ximena Talento

Si te interesó, no dejes de compartir este artículo:

Más Noticias literarias:

📅 Eventos Literarios:

películas de arte

🔥 Más Noticias:

Convocatorias de arte