El ciclo MALDICHAS cuenta con selección, adaptación de textos y puesta en escena a cargo de Germán Fernández y Maricel Cioce, integrantes de la Casa Nacional del Bicentenario. Reúne actrices, escritoras e investigadoras para ponerle voz a la palabra escrita de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. La elección de las escritoras está pensada desde su contemporaneidad, todas escribieron a mediados del siglo XX con obras que se desarrollaron con poca atención en el campo literario. A excepción de Marta Lynch que fue un boom durante las décadas del 60 y 70, luego olvidada por muchos años.
Tildadas de bichas raras, tilingas, estiradas o extravagantes, ya sea por su mala fortuna, por política o por modas. Se trata de autoras que experimentaron con la lengua y escribieron una literatura con firma de mujer.
Viernes 15/11 19hs – Función: Emma Barrandéguy
Este encuentro contará con la lectura performática a cargo de la actriz Maruja Bustamante y comentarios de Guadalupe Maradei, investigadora especializada en literatura argentina. La puesta en escena y las adaptaciones fueron pensadas por Germán Fernández y Maricel Cioce, integrantes de la Casa Nacional del Bicentenario.
Emma Barrandéguy nació el 8 de marzo de 1914 y falleció de cáncer a los 92 años, el 19 de diciembre de 2006, en la provincia de Entre Ríos, en Gualeguay. Poeta, maestra, periodista. Se afilió al Partido Comunista Argentino, aunque debido a la postura del Partido con respecto a la homosexualidad y los derechos de la mujer terminó por alejarse. Trabajó en el Diario Crítica desde 1938 hasta 1956 como archivista y redactora. A los 50 años comenzó la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Durante 20 años dirigió la sección cultural en un diario local de Gualeguay, El Debate Pregón. Escribió también en La Verdad, un periódico regional de Gualeguaychú. Fue traductora para las editoriales El Ateneo y Emecé.
Publicó los libros: Poemas (1934), Cartas (1943), El andamio (1964), Las puertas (1964), Amor saca amor (1970), No digo que mi país es poderoso (1982), Los pobladores (1983), Crónica de medio siglo (1984), Refracciones (1986), Crónica de medio siglo (1986), Camino hecho (1991), Salvadora, una mujer de Crítica (1997), Habitaciones (2002), Mastronardi-Gombrowicz: una amistad singular (2004), Poesía completa (2009) y Pescar por fin tu corazón inquieto (2019).
Recibió el Premio Fray Mocho de literatura en 1974 por la obra teatral Amor saca amor, y en 1984 por la novela Crónica de medio siglo, otorgado por el gobierno de Entre Ríos.
¿Cuándo y dónde?
Viernes 15 de diciembre, 19hs
Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985 – CABA