Por Gastón Fournier. IG: @gastonfournier
La crónica de esta semana pide ser narrada con respeto, picardía y lirismo, como una crónica de arte de época y de intimidad.
¿Estás buscando plan? Toda la data para tu gira.
Por Gastón Fournier. IG: @gastonfournier
La crónica de esta semana pide ser narrada con respeto, picardía y lirismo, como una crónica de arte de época y de intimidad.
Por Sofía Albanese. IG: @sof__albanese
¿Qué secretos subyacen en la narrativa cinematográfica de David Lynch? Nos proponemos ahondar en la mente de uno del mayor exponente del neo-noir y quien supo contribuir en el revival más significativo del surrealismo dentro del séptimo arte gracias a una curiosidad y personalidad incomparables.
Por Lujan Gambina. IG: @lupegambina
Hilda Bustamante, muerta a los 79 años de edad, revive de su tumba y regresa a su casa. La primera novela de Salomé Esper recorre la historia de Hilda en su regreso después de la muerte, transitando la frontera entre la realidad y la fantasía.
Por Lujan Gambina. IG: @lupegambina
Golpe de suerte es el primer libro de poemas de Romina Martire, editado por Halley Ediciones y a punto de tener su presentación este domingo 05 de Noviembre en Momo Café Cultural.
Por Candelaria Penido. IG: @candepenido
Todo lo que desaparece es la última producción de la compañía de danza de David Señoran. Se presenta todos los sábados de agosto a las 21 h en Aérea Teatro (Bartolomé Mitre 4272, CABA).
Por Lujan Gambina. IG: @lupegambina
De amistades y otras hierbas: Elegimos la temática de la amistad como vehículo para transitar estos 3 libros recomendados.
Por Candelaria Penido. IG: @candepenido
La espontaneidad es la clave que marca la obra. Previo al momento de la representación los artistas no conocen su papel, ni el guion, ni el camino que les tocará recorrer en esa determinada ocasión.
A través de una escritura asertiva, la autora nos lleva al encuentro en las playas de la Costa Atlántica de Buenos Aires de un grupo de amigos que se reúne, desde tiempos inmemoriales, a celebrar Año Nuevo junto a sus familias.
Por Lujan Gambina. IG: @lupegambina
Darío Lipovich debuta como escritor con Diario de la felicidad – Diario de la inundación, un libro de doble entrada. Uno escrito en prosa, el otro en poesía. Entre ambos conforman una experiencia vivida en el margen que forma la realidad y la ficción.
Por Candelaria Penido. IG: @candepenido
Esta pieza, reestrenada en el marco de la celebración de los 70 años del Teatro Payró, presenta la historia de un hombre que recorre una serie de recuerdos que marcaron su vida.
Por Candelaria Penido. IG: @candepenido
Óxido, de Gonzalo de Otaola, se presenta todos los viernes a las 22:30hs en el Teatro El Grito (Costa Rica 5459).
BVozquecontemplas es un recorrido de tiempo y movimiento de carácter expresivo y vocabulario contemporáneo. Un loop infinito.
El Centro Cultural Recoleta continúa con la muestra Ánimo mineral, de Lucía Sorans.
Noticias
Nana Schlez presenta “Nature is healing”, una muestra que explora memes, emociones y cultura visual digital.
La nueva muestra individual de Guillermo Mena propone una geografía inestable y poética, atravesada por el dibujo, la atmósfera y la percepción del paisaje.
Por Gastón Fournier. IG: @gastonfournier
MuseoCampo es el primer museo argentino de esculturas a cielo abierto dedicado al arte contemporáneo y con una caminata de dos kilómetros, entre especies nativas y praderas invita a una inmersión lenta, casi meditativa.
Edgardo Giménez presenta Fancy Monas en MC Galería, una exposición que fusiona arte, tecnología y legado pop.
Explorá NODO circuito de galerías 2025, con más de 60 espacios de arte, charlas y exposiciones en Buenos Aires.
Cualquier lugar puede ser el jazmín es el nombre del poemario de Gonzalo Gallo Campos publicado por Enero Editorial.
Niño daña obra de Rothko en un museo de Róterdam: el incidente reabre el debate sobre seguridad en el arte.
Descubrí Asterismo, la muestra en Fundación OSDE que reúne a los ganadores del Premio Argentino a las Artes Visuales.
Por Gastón Fournier. IG: @gastonfournier
Una visita a la muestra “Valoración” en la Fundación Cassará se convierte en una travesía entre memorias personales, gestos curatoriales y obras que capturan lo que el tiempo —y el arte— se empeñan en preservar.