Legado de León Ferrari: el MNBA revaloriza su compromiso artístico y político

Arte Latinoamericano, Bellas Artes, Museos, Noticias

A doce años de su fallecimiento, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta un micrositio que permite explorar el legado de León Ferrari, figura clave del arte argentino contemporáneo.

Este archivo digital propone una mirada integral sobre su obra, pensamiento y activismo, a través de materiales accesibles que incluyen textos, exposiciones, audiovisuales y obras gráficas. La iniciativa reafirma la vigencia de un creador que hizo del arte una herramienta de reflexión crítica frente a la violencia, la religión y los poderes establecidos.

Un artista sin formación académica, pero con mirada radical

León Ferrari nació en Buenos Aires en 1920. Pese a haber estudiado ingeniería, su vocación lo llevó hacia las artes visuales en los años 50, durante una estadía en Italia. Allí realizó sus primeras esculturas y presentó obra en Milán. A su regreso, desarrolló las llamadas escrituras abstractas: caligrafías visuales e ininteligibles donde combinaba estética y pensamiento crítico.

En 1965 creó La civilización occidental y cristiana, una de sus piezas más emblemáticas, donde denunciaba la violencia legitimada por la religión. Desde entonces, su obra incorporó una dimensión política explícita. “Desde 1963 se mantiene en mi obra esa necesidad de usar el arte como medio de expresión”, dijo en una entrevista.

Exilio, producción internacional y regreso

En los años 70, frente al contexto represivo, Ferrari se exilió en São Paulo, donde continuó su experimentación visual y conceptual. Su regreso a Argentina en los años 80 marcó el inicio de una etapa de reconocimiento y consolidación local e internacional.

Recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia en 2007, y su obra fue exhibida en instituciones como el MoMA (Nueva York), el Museo Reina Sofía (Madrid), el Centro Pompidou (París) y la Pinacoteca do Estado (São Paulo). Su figura se instaló como referente central del arte comprometido en América Latina.

Un micrositio para recorrer su pensamiento

El sitio web leonferrari.bellasartes.gob.ar ofrece acceso libre a documentos, obras, exposiciones y archivos audiovisuales. Incluye la serie Nosotros no sabíamos, donde recopiló notas sobre crímenes de la última dictadura, y el documental Civilización (2012), dirigido por Rubén Guzmán.

Una sección clave es la de testimonios: más de treinta especialistas —entre ellos, Luis Felipe Noé, Diana Dowek, Regina Silveira, Eduardo Grüner— analizan su impacto artístico e ideológico. El sitio también presenta textos del propio Ferrari y materiales de archivo que profundizan en su mirada sobre la cultura occidental, la religión y la violencia institucional.

Exposiciones recientes y mirada curatorial

En el micrositio pueden explorarse muestras recientes como León Ferrari. Recurrencias (2023), Ferrari infinito (2021) y Fotografías de Augusto Ferrari (2023). Estas exposiciones, curadas por Andrés Duprat, Cecilia Rabossi y Carolina Jozami, proponen nuevos abordajes sobre su obra gráfica, sus heliografías irónicas y su archivo familiar.

Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, lo define como un “humanista contemporáneo, estudioso, solidario y lúcido”, con un compromiso que excedía lo artístico para abrazar lo social y político.

Una figura insoslayable del arte crítico

A doce años de su muerte, el legado de León Ferrari continúa generando pensamiento y debate. Su obra, que desarma estructuras simbólicas con humor y crudeza, resulta imprescindible para comprender los cruces entre arte, poder y disidencia en el siglo XX y XXI.

Si te interesó, no dejes de compartir este artículo:

Más Noticias:

GIF animado

películas de arte
Convocatoria de arte 2025

Otras Noticias