La estrategia de la ilusión, con curaduría de Andrés Duprat, se presenta en Banco Macro hasta el 5 de diciembre, con obras que cuestionan realidad, arquitectura y experiencia visual.
La exposición La estrategia de la ilusión, del artista argentino Leandro Erlich, puede visitarse en Banco Macro hasta el 5 de diciembre, con entrada libre y gratuita. Curada por Andrés Duprat, la muestra reúne maquetas, instalaciones y piezas emblemáticas del universo del artista, donde el espacio arquitectónico se convierte en materia conceptual y perceptiva.
Ilusión, memoria y arquitectura: las claves del recorrido
La exhibición propone un conjunto de obras en las que Erlich trabaja con estructuras reconocibles —ascensores, escaleras, ventanas, fragmentos de hogares— para tensionar la relación entre percepción, función y sentido. La muestra funciona como un catálogo condensado de preguntas: ¿qué queda del hogar cuando lo cotidiano se vuelve inestable?, ¿qué sucede cuando la apariencia de lo real se desplaza hacia el terreno de la ilusión?


En palabras de Duprat, “las obras de Leandro Erlich hacen trastabillar nuestro concepto de realidad. Reconocemos sus formas al instante y las asociamos a su función habitual, pero una perturbación sutil nos descoloca”.
Entre el juego y la tragedia: una poética de lo inestable
Si bien muchas obras sugieren escenarios atravesados por tragedias —casas desplazadas por huracanes, muros desprendidos, espacios suspendidos—, la muestra no se instala en una lectura catastrófica. Erlich recupera también la dimensión lúdica de la percepción: el humor, la sorpresa, la posibilidad de descubrir formas en el cielo o en la propia arquitectura.
El artista señala que esas dos fuerzas —lo dramático y lo fantástico— conviven en su obra como modos de procesar y transformar lo que inquieta. Las piezas invitan a mirar de nuevo el mundo, incluso en medio de la incertidumbre.


La dimensión educativa y el vínculo con nuevos públicos
La exhibición forma parte de un programa más amplio de Fundación Macro, que incluye actividades educativas, visitas guiadas, prácticas pre-profesionales y alianzas con instituciones culturales. El enfoque pedagógico permite que niños, jóvenes y adolescentes se acerquen a la obra de Erlich desde la experiencia directa, potenciando nuevas lecturas sobre la arquitectura, la ilusión y lo cotidiano.
El universo de Erlich: trayectoria y obras destacadas
La muestra reúne proyectos centrales del artista, entre ellos maquetas que documentan instalaciones que ya no existen en su escala original. Erlich vive y trabaja entre Buenos Aires, París y Montevideo, y su obra forma parte de museos como el Tate Modern, el Centre Pompidou, el Mori Art Museum, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Voorlinden Museum, el MACRO de Roma, entre otros.
Su práctica combina arquitectura, óptica y concepto. Entre sus obras públicas más reconocidas se encuentran Maison Fond (París), Bâtiment (Nuit Blanche), Democracia del Símbolo (Obelisco), Ball Game (Juegos Olímpicos de la Juventud) y La Carte. À l’ombre de la ville en Burdeos.
Una exhibición que dialoga con la ciudad y sus espectadores
Instalada en Torre Macro (Av. Eduardo Madero 1172, CABA), la muestra invita a recorrer el universo Erlich en un contexto corporativo que se vuelve, por momentos, escenario inesperado. El cruce entre arquitectura institucional y obra contemporánea genera tensiones productivas, integrando a nuevos públicos y expandiendo las posibilidades del espacio expositivo.
Para ampliar el recorrido por la obra del artista, podés leer también nuestra nota sobre otra de sus intervenciones en la escena local: “Leandro Erlich, el Banksy porteño ataca de nuevo en el MALBA”, donde exploramos cómo su trabajo tensiona la percepción del espacio y activa nuevas formas de mirar lo cotidiano.
Para seguir leyendo más noticias del mundo del arte, visitá la sección Noticias.



