III R VMO: resonar en órbita desde la vibración colectiva

Artistas, Danza, Muestras, Noticias

El sábado 10 de mayo, el espacio CheLa se transformó en una cápsula vibrante de energía colectiva.

Allí se presentó III R VMO, la obra sonora creada y dirigida por Elizabeth Débora Domínguez, artista visual, performer y compositora. La propuesta reunió a 22 performers en escena para ofrecer una experiencia inmersiva donde el sonido se expandió como una fuerza viva que atravesó cuerpo, movimiento y vibración.

III R VMO se construyó desde la resonancia: no solo como fenómeno acústico, sino como un campo compartido que atraviesa lo físico y lo emocional. “La resonancia nace desde el interior hacia el exterior, y forma parte de ese afuera en un conjunto”, dice Elizabeth. “Nuestro cuerpo es dador y receptor de esas sensaciones. Por medio del sonido y la disponibilidad, se formó una capa de sensibilidad alrededor de los presentes, en forma de vibraciones”.

La obra se desplegó en formato analógico, sin micrófonos ni amplificación, donde cada cuerpo generó su propio campo sonoro. “Descubrí que vivir desenchufado también te conecta con el sonido. No todo tiene que ser 220 W”, señala Elizabeth.

La participación de Rainbow aportó con sus cuencos y gongs un anclaje profundo a la sonoridad colectiva desde la percusión vibratoria. Su intervención ofreció momentos de expansión sensorial que dialogaron directamente con la propuesta performática.

La estructura sonora y corporal de la obra estuvo organizada en torno a tres círculos orbitales: Vocal Grave O (VMO), que dio forma a una voz profunda y resonante; la respiración interna participativa (R), que articuló un pulso vital compartido; y las Palmas (P), que sostuvieron el ritmo y la conexión grupal. Además, un performer GPS estableció el vínculo con la tierra evocando sonidos de fauna y flora, anclando la experiencia en el territorio.

El proceso de ensayos comenzó en febrero con una convocatoria realizada junto a Victoria Villalba, y continuó entre marzo y abril en el espacio “De la Tía”, en el Abasto. “Es un equipo maravilloso, profesional y súper entregado. Para mí, es un placer trabajar junto a las personas que admirás”, cuenta Elizabeth.

La circulación de energía entre intérpretes y público fue mediada por figuras clave dentro de la obra: los facilitadores o “Puntos Cardinales”. “Eran el puente entre las órbitas internas y el público orbital. No podían usar la palabra, así que tuvieron que desplegar gestos, intuiciones y presencia”, explica.

Otro elemento central fue el Cardumen Plush, que tradujo físicamente las improvisaciones vocales de Elizabeth en gestos, desplazamientos y escenas. “Reproduce, entrega, traduce en cuerpo esa fonética que va apareciendo en mí. Es como un traductor físico, un acento de los fonemas, una imagen a esos sonidos”, afirma la artista.

La participación del público completó la pieza. “Cambió todo. El sentido estaba allí. Estábamos en la galaxia, con todos los componentes necesarios. Pudimos sentir y ver que el público orbital disfrutaba, como así nosotrxs disfrutábamos de verlxs moverse”.

La obra tuvo lugar en CheLa, una organización ubicada en una ex fábrica del barrio porteño de Parque Patricios. Fundada en 2001, es un espacio de referencia para las prácticas experimentales e interdisciplinarias. La pieza sonora volverá a activarse durante 2025.

Participaron en la obra del 10 de mayo de 2025:

III R VMO

Dirección artística: Elizabeth Débora Domínguez



📍 Lugar: CheLA

🎨 Dirección artística: Elizabeth Débora Domínguez – @ely_dd_


Son parte de III R VMO

VMO (vocal grave O):

R (respiración interna participativa):

S (silencio):

III (palmas):


Meridiano Energético:


Facilitadores:


Apoyos técnicos:

Make Up: Sol Van Opstal

Asistencia: Victoria Villalba

Vestuario: whatisreal

📸 Créditos fotográficos:

Si te interesó, no dejes de compartir este artículo:

Más Noticias:

Performance sonora
películas de arte
Convocatoria de arte 2025

Otras Noticias