Joakin Fargas: “Busco mostrar la solidaridad que existe en la Argentina”

Artistas, Muestras, Noticias

El fotógrafo argentino Joakin Fargas, presenta Faros, un ensayo fotográfico que retrata la solidaridad anónima de personas comunes en distintas regiones del país, desde Ushuaia hasta La Quiaca y Neuquén.

En esta entrevista, el artista comparte cómo construyó vínculos profundos con los protagonistas, los desafíos de convertir este ensayo fotográfico en un libro y su visión de ampliar la mirada federal a través de exhibiciones itinerantes. Una invitación a conocer y difundir imágenes que reflejan la verdadera esencia de la ayuda comunitaria.

—El 31 de mayo inauguraste Faros en FotoCreativaBA. ¿Qué significó para vos ver reunidas esas historias en un mismo espacio, con el público recorriendo las imágenes?

Después de tantos años de trabajo, viajes y de ver las imágenes en pantalla o en pequeños bocetos, poder contemplarlas enmarcadas en 70 x 50 cm colgadas en una pared, reunidas y conviviendo juntas, fue profundamente gratificante. Que las historias hablen por sí solas es el objetivo principal; que resulten inspiradoras para quienes las observan y que las voces y esfuerzos diarios de sus protagonistas puedan percibirse incluso a la distancia.

—¿Cómo construiste el vínculo con cada protagonista antes de hacer la foto? ¿Fue importante para vos tener ese tiempo previo al registro?

Fue fundamental contar con ese tiempo previo. A medida que avanzaba el proyecto, cuanto más compartía con cada protagonista, más descontracturadas y profundas resultaban las imágenes. Incluso en los retratos de otras provincias, desde el primer al segundo encuentro ya se generaba una empatía especial.

Con Esteban, que vive en El Chaltén, fue muy notorio: el primer día él estaba muy tenso y cerrado, no sabía bien lo que tenía que hacer; pero, cuando volví al día siguiente para hacerle algunas fotos más, ya me conocía y entendía que no era complicado lo que había que hacer, y las fotos fueron muy diferentes.

Con Rodrigo pude hacer muchos encuentros porque vivimos cerca, y es alguien con quien hoy tengo un vínculo. Lo ayudo en lo que puedo: desde donaciones, fotos para cuando hacen eventos en la Casa de la Inclusión, etc. Los retratos fueron cambiando mucho desde que lo conocí hasta que llegué al que hoy está seleccionado; es el retrato más sincero de todas las fotos que le hice.

—¿Qué te impactó más del trabajo de Julia con la doma racional y la equinoterapia para chicos con autismo? ¿Cómo buscaste reflejar ese vínculo especial en sus retratos y en las fotos de su entorno?

El trabajo de Julia es un proceso que lleva años, acompañando a los caballos desde recién nacidos para que desarrollen un carácter más dócil y conserven la sensibilidad necesaria para los tratamientos. Busqué reflejar lo más auténtico de su entorno y su vivencia diaria con la naturaleza, con toda la armonía y la fuerza que eso implica.

El retrato de Julia fue el primero de todos y tenía en mente una estética muy marcada. Quería un retrato con toda la información posible; por eso, el flash en todas las fotos, algo que después fue más flexible en el resto del ensayo. Pero, con Julia, fue todo luz natural más flash; eso, para mí, le da algo más fantástico, fuera de la realidad, que se alejaba del documental y le daba otra textura.

—La historia de Margarita es muy dura y potente, luchando contra la trata de personas desde hace décadas. ¿Cómo fue el proceso de acercamiento con ella y qué querías destacar en la imagen que la representa?

El vínculo con Margarita se fue construyendo en cada visita, y en nuestra segunda charla, que se extendió por más de tres horas, me impactó profundamente su compromiso. A pesar de todo, sigue adelante con una fuerza admirable. Su comedor siempre está abierto, y su grupo, Madres Trata, ha sido reconocido como las nuevas Madres de Plaza de Mayo, todas con hijas desaparecidas en democracia.

Quise retratarla con toda la potencia que transmite: de frente, con luz dura, sin sombras. La imagen en Plaza de Mayo, donde se reúnen cada primer viernes del mes, refleja esa lucha colectiva y su presencia luminosa, clara, imposible de ignorar.

—¿Qué te llamó la atención del compromiso de Rolo y Kerty, los motoqueros solidarios de Neuquén? ¿Cómo fue retratarlos y qué aprendiste de ese encuentro?

Son dos personas increíbles y lo que más me llamó la atención, además de su trabajo solidario, fue la estética que tienen. Juegan con esa idea que tiene la gente sobre los motoqueros, todos tatuados y con apariencia de ser “malos”, pero ellos son todo lo contrario: sensibles y muy empáticos con quienes tienen menos.

Me recibieron en sus casas, me hicieron sentir parte y me contaron que están fuera del sistema, sin ideologías políticas, lo que refleja su compromiso auténtico y personal.

—¿Qué historias te gustaría sumar en la próxima etapa del proyecto? ¿Hay zonas del país que aún no recorriste y te gustaría incluir?

Quiero incluir provincias que no visité aún y sumar más diversidad de paisajes: desde Ushuaia a La Quiaca, pasando por desiertos, montañas, nieve y verde. Me gustaría agregar zonas con agua y más del litoral, además de un poco más de ciudad para tener un panorama más completo del país.

—Sabemos que hay una maqueta de Faros en formato libro. ¿Cómo fue el proceso de selección de imágenes y edición de contenidos? ¿Qué desafíos encontraste al pensar ese material como publicación?

La selección fue un proceso de trabajo conjunto. Primero hice una revisión interna de todo el material y luego trabajé con La Luminosa, especialmente con Julieta Escardó, quien me ayudó a darle una mirada más global al proyecto. Juntas construimos una narrativa y un ritmo para que cada retratado tenga su pequeña historia, con dos o cinco fotos, siempre mostrando bien el contexto y la realidad de cada uno. Así, se resalta el hilo común que une a todos: el compromiso de ayudar a los demás, sin importar los recursos.

—¿Qué te gustaría que ocurra con ese libro? ¿A qué lugares o personas te gustaría hacerlo llegar?

Me gustaría que el libro llegue primero a las provincias donde hice las fotografías, para que la gente conozca lo que pasa en su propia región y también en otras partes del país. Primero, quiero que cada uno de los retratados tenga su copia, para que sientan que forman parte de una red de personas que realizan trabajos similares y se sientan acompañados. Después, espero que el libro llegue a quienes puedan inspirarse, dar ideas y encontrar esperanza en esas historias.

Por eso me gusta que el proyecto tenga diferentes bajadas. El libro siempre me gustó porque perdura en el tiempo: queda dando vueltas en librerías, bibliotecas, casas; toma vida propia en un momento y sigue expandiéndose. Pero es más prohibitivo por los precios de hoy en día; es más para un público coleccionista. Las exhibiciones, como tengo pensadas —que son una parte en sala y otra parte en vía pública—, le dan más visibilidad para quien quiera, con un acceso directo a las historias.

—¿Pensás en algún tipo de alianza o apoyo para poder imprimirlo? ¿Cómo se podría colaborar con el proyecto desde ese lugar?

Estoy buscando alianzas con empresas y particulares que quieran apoyar para que el mensaje llegue más lejos. Se puede colaborar con la impresión del libro, ayudar a que la muestra visite más ciudades del país o contactar directamente con los distintos proyectos para sumar ayuda económica o de recursos; toda colaboración es valiosa.

Al ser un proyecto que abarca toda la Argentina, busco aliados que se sensibilicen con el tema, que tengan una mirada federal, acompañando las historias y que lleguen a visibilizarse lo más posible: desde el lado de la impresión del libro hasta la muestra itinerante.

Los que aporten para la impresión no solo se llevarán libros, sino también algunas copias impresas numeradas.

—Si una imagen puede abrir una conversación, ¿cuántas conversaciones podrían abrirse a partir de Faros?

Faros puede abrir un sinfín de conversaciones, porque los temas son muy diversos y cada persona que lo ve puede generar dudas, recordar proyectos o personas que ayudan. Creo que todos conocen algún Faro en su vida diaria.

Más datos y links:

Artista: Joakin Fargas

Web: https://www.joakin-fargas.com

Proyecto Faros: https://www.instagram.com/proyecto.faros

🔥 Si te interesó, no dejes de compartir este artículo:

Convocatoria Premio B.Arte 2025

Más Noticias:

GIF animado

películas de arte
Convocatoria de arte 2025

Otras Noticias 🔥