Diego Viegas publica Aguarapire. Ave-espíritu en piel de zorro

La editorial argentina La Flor Azul presenta Aguarapire. Ave-espíritu en piel de zorro, el nuevo libro del antropólogo Diego Viegas.

La obra reúne décadas de entrevistas con el chamán tupí-guaraní Aguarapire y ofrece un acercamiento único a su cosmovisión, su linaje y su práctica como sanador.

La voz de Aguarapire, un Ypayé del norte argentino

Aguarapire Seacandirú —también conocido como Basilio Soria— nació en el paraje Yacuy, cerca de Tartagal (Salta). Formado por su abuelo en los saberes ancestrales de su pueblo, se convirtió en Ypayé, un chamán y sanador itinerante tupí-guaraní.

Durante más de quince años, Diego Viegas trabajó junto a él, registrando sus relatos, prácticas y enseñanzas. El libro permite acceder a esa sabiduría ancestral y comprender cómo Aguarapire ha acompañado durante décadas a personas que enfrentan problemas y enfermedades propias de la vida contemporánea occidental.

Un libro sobre cosmovisión, linaje y sanación

En Aguarapire. Ave-espíritu en piel de zorro, Viegas reconstruye:

  • La vida de Aguarapire como sanador
  • La historia de su linaje familiar
  • Sus formas de lucha y resistencia
  • La cultura y espiritualidad de su pueblo

El libro abre una puerta a la cosmovisión tupí-guaraní, mostrando su manera de entender el cuerpo, el espíritu y la sanación en diálogo con los desafíos actuales.

Sobre Diego Viegas

Diego Rodolfo Viegas (Rosario, 1969) es abogado, licenciado y doctorando en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario. Especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO/Universidad de Coimbra), es profesor titular en la UNR y en la Escuela de Museología.

Es vicepresidente de la Fundación Mesa Verde desde 1996, director del CEACC-UNR y editor de la revista académica Uáipo Nem.
Entre sus publicaciones destacan: Ayahuasca, Medicina del Alma (2012–2024), Antropología Transpersonal (2016), Los Espíritus del Aire (2018, 2022), Transpersonalismo y Decolonialidad (2021), El Impacto ovni, Abraxas (Tomo 1, 2025).

Ha realizado trabajos de campo con comunidades indígenas de México, Perú y el noroeste argentino, además de entrevistar monjes bön y budistas en Nepal, Bután y Tíbet.

Sobre La Flor Azul

La Flor Azul es una editorial autogestiva argentina que publica desde 2020. Con casi veinte títulos en su catálogo, su equipo se encarga de manera colectiva de la edición, corrección, producción, distribución y promoción.

Publica autores consagrados como Márgara Averbach, David Viñas, Juan Forn, Dalmiro Sáenz y Alejandro Winograd, además de nuevas voces, especialmente en narrativa.

Mantenete al día con lo mejor de la narrativa, la poesía y la crítica en Literatura.

Si te interesó, no dejes de compartir este artículo:

📅 Eventos Literarios:

películas de arte
Convocatoria de arte 2025