Mantener la calidad de una marca no debe ser cosa fácil. La velocidad de este siglo exige novedad, y como consumidores nos hemos vuelto no sólo voraces sino desmedidamente exigentes. Nada nos conforma, y lamentablemente, ya queda muy poco que pueda sorprendernos.
Y sin embargo, se publica un libro de la autora argentina Samanta Schweblin y las redes sociales estallan de noticias que giran alrededor de esta novedad. Con dos novelas y cuatro libros de cuentos en su haber, Samanta se convirtió en una autora de culto. Es una marca registrada, y sus ávidos lectores están siempre a la espera de más.
El buen mal es el último libro de cuentos publicado en Argentina a través del sello Random House en marzo de 2025. Tan macabro y espléndido como se esperaba. Los personajes que protagonizan cada uno de estos seis relatos tienen la miseria que le da el condimento necesario a cada una de sus historias. Historias que de lejos resultan tan oscuras como de cerca. El corazón de estos relatos está partido. Como todos los corazones que laten o supieron hacerlo. Nada aliviana lo lúgubre, y no habría por qué hacerlo.
¿Qué hay detrás de la pluma de esta escritora argentina radicada en Alemania desde el 2012 que cautiva? Una sordidez deslumbrante, que genera una atracción absolutamente irresistible. Sus cuentos, y sobre todo la manera en la que enhebra las imágenes que crea a través de una escritura pulcra y poética (porque dónde hay poesía, sino en la oscuridad) para dar vida a historias trágicas pero completamente verosímiles. Hay dolor, hay culpa, hay la dosis justa de imperfección humana, y una serie de personajes llevados a un punto límite, en el que como lectores sólo queremos ser testigos y correr la cortina para asomarnos y ver hasta dónde van a llegar.
¿La perlita? La página y media en la que la autora revela algo específico sobre cada uno de los cuentos. Ese juego de realidad vs ficción que se extiende hasta el último minuto.
Samanta Schweblin nació en Buenos Aires, en 1978. Sus dos primeros libros, antologados en Pájaros en la boca y otros cuentos (2018), obtuvieron los premios del Fondo Nacional de las Artes y Casa de las Américas. Siete casas vacías (2015) recibió los premios Narrativa Breve Ribera del Duero y National Book Award. Algunos de sus cuentos fueron publicados en revistas como Granta, The Paris Review, The New Yorker, Harper’s Magazine o McSweeney’s y distinguidos, entre otros, con los premios Haroldo Conti, Juan Rulfo y O’Henry.
Llevada al cine en 2021, la novela Distancia de rescate (2014) fue premiada con el Tigre Juan, El Ojo Crítico, Shirley Jackson y Tournament of Books y finalista del Booker Internacional, nominación que se reiteró con Kentukis (2018).
Traducida a cuarenta idiomas, la autora ha merecido por su trayectoria los premios Konex de Argentina y el Iberoamericano José Donoso. Reside en Berlín, donde escribe y enseña escritura creativa.
Sumergite en las últimas historias, tendencias y voces del mundo literario en Literatura.